ACTIVIDAD DE REPASO CAPITULO 2
1. ENUNCIE EL PRINCIPIO DE EQUIVALENCIA
Teniendo en cuenta lo anterior ambos capitales son equivalentes
cuando no hay preferencia de uno sobre los demás.
La importancia de tener en cuenta el tiempo en una equivalencia
financiera es que el dinero no vale lo mismo en momentos diferentes del tiempo,
lo que lleva a analizar su valor partiendo de los conceptos que se plantearan a
continuación.
2. QUÉ ES UN DESCUENTO.
El descuento financiero es un
préstamo formalizado
con la emisión y aceptación de letras o pagarés por
el prestatario, creados sin otro antecedente causal que la propia finalidad del
descuento, esto es, la letra o el pagaré en estos casos se crean expresamente
para la obtención de fondos y no responden a una operación comercial previa.
En realidad hay un préstamo de la entidad bancaria
garantizado con la propia letra en la que se registra la firma del cliente como
librado aceptante, pudiendo incluirse otras firmas de garantía (firmas de
favor), que asumen su responsabilidad frente a la entidad financiera pero no
frente al librado favorecido.
si I= Pin
entonces D=Pin
donde i es la tasa de descuento
En el mercado financiero operan tres tipos de descuentos
comercial, racional o simple y compuesto. Antes de definir cada uno de ellos es
necesario precisar lo siguiente:
Valor nominal (Vn) es el valor que esta escrito en un documento.
En algunos casos se maneja como valor futuro.
Valor efectivo (Ve) es el valor que se recibe despues de haberse
efectuado el respectivo descuento del valor nominal luego;
3. CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE DESCUENTO E
INTERÉS SIMPLE?
El descuento es una modalidad de interés simple. La diferencia
radica en que el interés simple por lo general se paga vencido, en tanto que el
descuento se produce anticipado
4. DEFINA VALOR NOMINAL.
El valor nominal es aquel sobre el cual se
emite un título o valor, y que cuyo importe figura escrito en el mismo.
Como valor informativo, el nominal es una cantidad consignada en un título o acción en representación del importe que una entidad en particular reconoce haber recibido a cambio del mismo.El valor nominal puede o no coincidir con el valor efectivo o el precio de emisión, pero sí se incluye como una cantidad invariable en un título valor y se considera un precio virtual o de referencia que es asignado por el propietario o la persona física o jurídica que lo ha emitido. Para la economía, es un valor nominal el que aparece en el certificado de un determinado valor de renta fija, como lo puede ser un bono o una hipoteca y que representa la cantidad a deber en el momento del vencimiento del mismo.
Como valor informativo, el nominal es una cantidad consignada en un título o acción en representación del importe que una entidad en particular reconoce haber recibido a cambio del mismo.El valor nominal puede o no coincidir con el valor efectivo o el precio de emisión, pero sí se incluye como una cantidad invariable en un título valor y se considera un precio virtual o de referencia que es asignado por el propietario o la persona física o jurídica que lo ha emitido. Para la economía, es un valor nominal el que aparece en el certificado de un determinado valor de renta fija, como lo puede ser un bono o una hipoteca y que representa la cantidad a deber en el momento del vencimiento del mismo.
VALOR EFECTIVO.
El valor de
un bien o derecho que
resulta de una operación de compraventa. Valor real o valor de mercado de
un título valor, que
puede ser superior, igual o inferior a su valor nominal o valor facial.
Referido a una letra de cambio,
el dinero que
el Bancoentrega a
su tenedor una
vez descontada.
5. DEFINA DESCUENTO COMERCIAL.
Descuento
comercial (Dc) es aquel que se calcula sobre el valor nominal de un documento y
siempre se paga antes de su vencimiento. Tambien se le llama descuento
bancario.
Dc = Vn in
luego, Ve = Vn - Dc
Ve = Vn - Vn in
Ve = Vn - (1-in)
6. DEFINA DESCUENTO RACIONAL.
Descuento racional (Dr) es aquel que se calcula sobre el valor efectivo, es decir sobre el descuento ya aplicado.
Dr = Ve in
Dc = Vn in
luego, Ve = Vn - Dc
Ve = Vn - Vn in
Ve = Vn - (1-in)
6. DEFINA DESCUENTO RACIONAL.
Descuento racional (Dr) es aquel que se calcula sobre el valor efectivo, es decir sobre el descuento ya aplicado.
Dr = Ve in
7. DIFERENCIA ENTRE DESCUENTO COMERCIAL Y
DESCUENTO RACIONAL.
Descuento
comercial: cálculo sobre el valor nominal
En el
descuento comercial, el tipo más simple de descuento, se calculan los
intereses sobre el valor nominal del documento, por lo que debemos
determinar primero el descuento y posteriormente el valor actual o capital
inicial. Es una operación financiera de descuento que liquida por anticipado
los intereses. La ley financiera del descuento comercial puede definirse como
una operación que se utiliza sólo a corto plazo, es decir, en operaciones a
menos de un año, habitualmente para los pagares de hasta 60 días para obtener
efectivo a partir de los créditos y a cambio del pago de unos intereses.
Descuento
racional: cálculo sobre el efectivo
El
descuento real, racional o matemático también se realiza a corto plazo, a
diferencia del descuento compuesto, que puede llevarse a cabo dentro de un
corto o largo plazo. Su cálculo se efectúa a partir de la diferencia entre el
monto a pagar o valor nominal y su valor actual, por lo que no se toma el
valor nominal sino el valor real, y en ello radica la principal diferencia con
respecto al descuento comercial. Se calcula a partir del valor nominal del
capital en el momento en que se negocia, y se define como el interés simple
calculado sobre el valor actual, con una tasa de interés. En otras palabras,
calcular el descuento racional requiere determinar el valor actual de la suma a
la tasa indicada y restar ese valor actual de dicha cantidad. Como resultado
obtendremos el descuento racional, que será igual a la cantidad a pagar menos
el valor actual del capital. Así, es el descuento de su respectivo interés
aplicado al valor nominal de un título-valor, calculado a partir de la tasa de
interés nominal vencida o con la tasa de interés efectiva vencida. El descuento
racional permite la reversibilidad entre sus variables, es decir, a
través de la tasa de descuento (la tasa de interés nominal vencida o la tasa de
interés efectiva vencida) el valor futuro del título-valor puede convertirse en
un valor presente y viceversa. Por último, si al capital adelantado le sumamos
los intereses obtendríamos el capital final, algo que no ocurre con la
modalidad comercial.
8. DEFINA DESCUENTO COMPUESTO.
Se denomina asi a la operación financiera que tiene como
objeto la sustitución de un capital futuro por otro equivalente con vencimiento
presente, mediante la aplicación de la ley financiera de descuento
compuesto, es una operación inversa a la de capitalización.
C0 = (1 - d) n
Esta expresión es el FACTOR DE DESCUENTO COMPUESTO, que nos
permite trasladar un capital desde un momento dado a otro anterior y obtener su
equivalente.
9. CUÁL ES LA DIFERENCIA
ENTRE DESCUENTO COMPUESTO Y DESCUENTO COMERCIAL Y RACIONAL.
Los descuentos
comercial y racional forman parte de la denominada ley de descuento
simple, la operación financiera que sutituye un capital
futuro por otro equivalente con vencimiento presente. Es decir, es una
operación inversa a la de capitalización y, por otra parte, se diferencia del
descuento compuesto por sus intereses no productivos. También se distinguen por
los plazos, ya que los descuentos simples (comercial y racional) se utilizan
en operaciones a corto plazo (menos
de 12 meses), mientras que las operaciones de descuento compuesto se pueden
aplicar a operaciones de corto y largo plazo.
10. CUÁL DE LOS TRES
DESCUENTOS ES MAYOR?
El descuento mayor es el comercial, luego le sigue el descuento
compuesto y el racional.
11. SI USTED FUERA A DESCONTARSELE UNA
LETRA, CUAL DESCUENTO ELIGIRÍA?
12. SI USTED ES EL QUE VA A EFECTUAR EL
DESCUENTO, CUÁL DESCUENTO ELIGIRÍA Y PORQUÉ?
El descuento comercial, ya que trabajaría
bajo el valor nominal y es una financiación a corto plazo.
13. DEFINA VENCIMIENTO MEDIO.
Es un caso particular del vencimiento común en la que la
suma de los nominales de los capitales a sustituir es igual al nominal del
capital que lo sustituya.
14. DEFINA
VENCIMIENTO COMÚN.
Es la fecha en la que el capital con vencimiento en n, sustituye
a los otros capitales, con vencimiento respectivamente en un tipo.
15. CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE VENCIMIENTO
MEDIO Y VENCIMIENTO COMÚN?
En el vencimiento medio se caracteriza por que el valor nominal de
un documento tiene que ser igual a la suma de los valores actuales de los
valores nominales de los cuales se desea cambiar. Esto implica que el valor del
nuevo documento también tiene que ser igual a la suma de los valores actuales
de los documentos que se cambian o se negocian.
y en el vencimiento común su característica principal radica en
que el valor nominal del nuevo o de los nuevos documentos es diferente de la
suma de los valores nominales de los documentos por los cuales se desea
cambiar.
Comentarios
Publicar un comentario